miércoles, 30 de enero de 2008

EL ENSAYO ESPAÑOL EN EL SIGLO XX

-ÍNDICE-
1.Panorama general
2. El ensayo en el primer tercio del siglo XIX
2.1.Los escritores de fin de siglo: Joaquín Costa, Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu.
2.2. Los ensayos de Miguel de Unamuno
2.3. Los ensayos de Azorín
2.4. El Novecentismo. Algunos autores de ensayo: José Ortega y Gasset,Manuel Azaña, Grogorio Marañón, Eugenio d´Ors, Ramön Perez de Ayala, Américo Castro, Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz, Ramón Menéndez Pidal.
2.5. José Ortega y Gasset
3. El ensayo desde la posguerra hasta la actualidad.
3.1. Los años cuarenta y cincuenta: Pedro Laín Entralgo, Julian Marias, José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Galván.
3.2. El ensayo en el exilio: Maria Zambrano, Francisco Ayala.
3.3. El ensayo desde los sesenta a la actualidad. Algunos autores: Manuel Sacristán, Carlos Castilla del Pino, Gustavo Bueno, Agustin Garcia Calvo, EugenioTrias, Fernando Savater, Jon Juaristi, Carmen Martín Gaite, Felix de Azúa, Xavier Rubert de Ventos, Gabriel Albiac, Antonio Escohotado.

1.PANORAMA GENERAL:
El ensayo es un texto en prosa, de extensión diversa, de amplia variedad temática y de carácter reflexivo.
Entre sus rasgos más carácteristicos destacan el carácter subjetivo e histórico de las reflexiones y su estrecha vinculación al contexto histórico y cultural en el que se producen.

1.1 ORIENTACIONES ENSAYÍSTICAS:
Entre fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se publicaron obras muy importantes en la historia del ensayismo español, tanto en lo que se refiere a los temas tratados como a los spectos discursivos, que ayudaron a establecer el modelo del ensayo moderno.
En primer lugar hay que mencionar las producciones de los escritores de fin de siglo , quienes, inmersos en las crisis ideológicas, política y social de la época ,manifestaron su interés y preocupación por la realidad del país,especialmente por su cultura ,su gente y su paisaje.
Los escritores novecentistas pretendieron la reforma y la modernización del país pero desde situaciones sociales personales e ideológicas diferentes, como por ejemplo, la formación científica y la europeización.
El ensayo de los años cuarenta y cincuenta está marcado por la situación de posguerra.En estas décadas encontramos algunas obras acordes con los valores del régimen y otras desvinculadas de la realidad de la época o interesadas por cuestiones insustanciales.
En los años sesenta y setenta se difunden las corrientes de pensamiento provenientes de otros paises mediante su publicación por nuevas editoriales y en revistas.Se practica un ensayismo mas crítico
A partir de los ochenta decae el interés por los escritos políticos e ideológicos y predominan los textos dedicados a reflexiones éticas y estéticas, preferencia que en los últimos años parece haberse atemperado.Como rasgos destacan el interés por los cambios de la sociedad contemporánea ,la voluntad puesta en un discurso que sea comprensible para el lector...

2.EL ENSAYO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX:

2.1. LOS ESCRITORES DE FIN DE SIGLO:JOAQUÍN COSTA, ÁMGEL GANIVET Y RAMIRO DE MAEZTU.

Los ensayistas de fin de siglo reflexionaron sobre España y buscaron en sus textos una identidad cultural nacional, al servicio de un proyecto liberal, que encontraba en la historia y las obras artísticas las fuentes de la mentalidad colectiva.
La mayoría de los autores finiseculares estuvieron influidos por el regeneracionismo ,ideología apoyada por sectores de las clases medias que pretendia regenerar el país , analizar sus problemas y solucionarlos.

-JOAQUÍN COSTA:Fue su principal representante,político preocupado por lo tradicional y la identidad nacional, que basó su propuesta en la reivindicación del pueblo-el mundo rural- como gestor de la reforma política. Así optó por el desarrollo agrario y la protección del campesinado y propuso reformas políticas y económicas que se resumen en su conocida expresión "despensa y escuela" para todos. Las obras que exponen este pensamiento son Colectivismo agrario en España(1898) y Oligarquía caciquismo como la forma actual de gobierno en España:urgencia y modo de cambiarlo(1903).

-ÁNGEL GANIVET:
Fue ,junto con Joaquín Costa, representante del regeneracionismo. Novelista y ensayista, su obra mas importante es Idearium español(1897). Desde una perspectiva idealista, defiende un "espíritu territorial" y una identidad española que presenta como rasgos distintivos la independencia , el individualismo y el espíritu guerrero.Otros ensayos son:España filosófica contemporánea (1889); Hombres del norte (1898); Porvenir de España


-RAMIRO DE MAEZTU:
Ensayista y periodista, evolucionó desde una ideología revolucionaria hasta posturas ultraconservadoras. Entre sus obras podemos citar Hacia otra España(1899),Don Quijote,Don Juan y La Celestina—una meditación acerca de Don Quijote como héroe de una España decadente, de Don Juan como vacío espiritual y de La Celestina como degradación— (1926) y Defensa de la Hispanidad (1934) y La brevedad de la vida en la poesía lírica española (1935), pronunciado como discurso de ingreso en la Real Academia Española.


2.2.ENSAYOS DE MIGUEL DE UNAMUNO:
Los ensayos de Uamuno ,marcados por razonamientos subjetivos y la expresión de su mundo personal,conforman una especie de autobiografía espiritual.
En su juventud simpatizó con el socialismo.En 1897, una crisis religiosa lo alejó de sus preocupaciones sobre el progreso y la europerización de España.Se inicia entonces el debate unamuniano entre la fe y la razón y se observa ya la inclinación del escritor hacia sus definitivas posiciones idealistas.Sus obras son:
-EN TORNO AL CASTICISMO (1895):
Unamuno considera que el verdadero espíritu nacional está encarnado en Castilla. Este espíritu se revela en las manifestaciones literarias y espirituales. En la España rural existe una tradición eterna, una intrahistoria, cuyos protagonistas son las gentes anónimas.Por debajo de los grandes hechos y nombres de la historia está la acción silenciosa de la inmensa mayoría. En este ensayo propone aceptar la beneficiosa influencia de Europa y también ser fiel al pasado.


-VIDA DE DON QUIJOTE(1905):
Se centra en el problema individual y recoge la expresión de la angustia vinculada al pensamiento de la muerte. Don Quijote-símbolo de espiritualidad y de lo "superior del alma castellana"-representa la búsqueda de la inmortalidad, aun en contra de la verdad racional.


-DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA (1913):
Constituye una obra central en el pensamiento unamuniano sobre la vida humana. La búsqueda angustiosa de la inmortalidad personal implica la lucha entre la razón ,que nos hace conscientes de nuestra desaparición ,y la fe, que apoya el anhelo de inmortalidad. La fe y la conciencia son resultado del esfuerzo y de la creación personales,una lucha a través de la cual el ser humano crea a Dios, quien a su vez crea a los hombres.


2.3.ENSAYOS DE AZORÍN:
Se dedicó desde su juventud al periodismo.En sus artículos se hace patente la evolución de su pensamiento:desde sus iniciales posiciones anarquistas hasta desembocar en una ideología pragmática, escéptica y conservadora.

-ENSAYOS DE UN "PEQUEÑO FILÓSOFO":
Los escritores azorinianos más difundidos contienen descripciones del paisaje .pueblos y vidas, recreadas artísticamente y planteadas desde una observación melancólica y desasosegada.Azorín encuentra en Castilla, en las casas y en los pueblos, la psicología de los españoles. Sus lugares grises ,áridos e inmóviles sugieren al autor características negativas, pero su descripción también sirve para evocar el pasado y, en este caso, la visión es positiva.

.Los pueblos (Ensayos sobre la vida provinciana)(1905):Incluye paisajes, personas y costumbres de la España rural y provinciana y plantea ideas que el autor desarrolla en su obra posterior:los hechos microscópicos son más reveladores de la vida que las reflexiones abstractas.

.La ruta de Don Quijote(1905):Exponente del entusiasmo viajero de los intelectuales de la época, este ensayo desarrolla las ideas antes mencionadas:las experiencias vulgares y el paisaje físico definen la esencia nacional.

.Castilla(1912):Contiene,por una parte, la crítica a la conservación de formas de vida antiguas y desagradables, y por otra, la preocupación por el paso del tiempo, tan importantes en ña obra de Azorín.

-ENSAYOS DE CRÍTICA LITERARIA:
La otra vertiente del ensayo de Azorín la constituyen los artículos de crítica literaria, de carácter impresionista y subjetivo .Los más conocidos son los reunidos en Lecturas españolas(1912) y Clásicos y modernos(1913). A ellos cabe añadir Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915).

2.4.EL NOVECENTISMO.ALGUNOS AUTORES DE ENSAYO:MANUEL AZAÑA, GREGORIO MARAÑÓN, EUGENIO D´ORS, RAMÓN PÉREZ DE AYALA, AMÉRICO CASTRO, SALVADOR DE MADARIAGA, CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ Y RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL:
El objetivo de los intelectuales novecentistas fue modernizar el país y conseguir el cambio moral de los individuos.
Estos pensadores surgieron en un contexto económico y social más desarrollado que el de sus predecesores, y sus produciones coincidieron con una etapa de espectacular desarrollo literario, periodístico, científico y artísitco.
Entre los rasgos más destacados del grupo pueden citarse los siguientes:
-Europeísmo: identificaron Europa con la ciencia. Entendían que la regeneración era inseparable de la europeización.
-Cientificismo: propusieron el cientificismo como solución al atraso de España y lo relacionaron con la formación rigurosa. Defendieron que la razón científica fuera a la vez una cultura al servicio de la vida y el "sentimiento trágico de la vida" de sus antecesores.
-Reforma política: trataron de racionalizar la vida política. La preocupación por la realidad nacional se enfocó desde una perspectiva muy distinta:parte de un examen más sereno y riguroso que el de los autores anteriores e incluye las aportaciones de las ideas de las ciencias humanas.
-Ensayismo: manifestaron preferencia por el ensayo como forma de expresión y una preocupación por el estilo, observable en la búsqueda de la precisión y en el empleo de recursos expresivos. Esa voluntad de estilo se relacionó con la intención de seducir y persuadir al lector.

-MANUEL AZAÑA:
Manuel Azaña Díaz (* 10 de enero de 1880 en Alcalá de Henares; † 3 de noviembre de 1940 en Montauban, Francia), político y escritor, fue Presidente del Gobierno español (1931-33,1936) y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor, consiguió el Premio Nacional de Literatura en 1926. Su obra La velada en Benicarló, sobre la Guerra Civil Española es una interesante reflexión acerca de la década de los años treinta en España. Sus Diarios -dados a conocer al gran público hace unos años- son uno de los documentos más importantes de este momento histórico.

-GREGORIO MARAÑÓN:
Nació en Madrid el 19 de mayo de 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960. Casado con Dolores Moya en 1911, tuvieron tres hijas y un hijo (Carmen, Belén, María Isabel y Gregorio).Hombre austero, humanista y liberal, está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX .Como otros intelectuales de su epoca se implicó politica y socialmente.
Ingresó en cinco de las ocho Reales Academias españolas. Además de su dedicación en "cuerpo y alma" a la Medicina, escribió sobre casi todo: historia, arte, la cocina, el vestido, las masas... etc. y creó un género literario singular e inédito: "ensayo biológico", donde describe las grandes pasiones humanas a través de personajes históricos y sus características psíquicas y fisiopatólogicas: la timidez en su libro Amiel, el resentimiento en Tiberio, el poder en El Conde Duque de Olivares, la intriga y la traición política en Antonio Pérez, uno de los hacedores de la "leyenda negra" española, el "donjuanismo" en Don Juan, etc.

-EUGENIO D´ORS:
Eugenio d'Ors se formó en los ambientes literarios modernistas y participó en sus años de juventud, entre los diecinueve y veinticinco años, en esta estética.Para la realización de esta renovación de la sociedad propuso d'Ors un proyecto esencialmente educativo que denominó Noucentisme o Novecentismo, que intentó llevar a cabo principalmente en dos vertientes, la artística y la política.En 1923 reanudó la empresa del Glosario, esta vez en castellano en el diario ABC. El cambio de lengua no afectó al núcleo básico de su filosofía pero sí acrecentó su proyección nacional e internacional. En estos años escribirá algunas de sus obras más conocidas: Tres horas en el Museo del Prado (1922), el drama Guillermo Tell (1926), La vida de Goya (1928). En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y en ese mismo año volvió temporalmente a París como representante de España en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual.Otros ensayos son:Papers anteriors al Glosari. (1887-1906), La muerte de Isidro Nonell, Ejemplario de la vida de los grandes sabios , 1914 ,Oceanografía del Tedi,Introducción a la filosofía. (1921), El valle de Josafat,Cuando yo esté tranquilo,( 1930),Introducción a la vida angélica. Epos de los Destinos. La civilización en la historia, La Historia del Mundo en 500 palabras (1943), lo barroco ,Mis salones( 1945),Index Sum( 1946)...,entre otras muchas.

-RAMÓN PÉREZ DE AYALA:
Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Portal (Oviedo, 9 de agosto 1880 - Madrid, 5 de agosto 1962) fue un escritor y periodista español.
Cultivó todos los géneros y destacó en todos ellos menos en el teatro.Destacó también en el ensayo, género en él dominante y que asoma también en su poesía lírica y su novela, muy intelectualizadas. Cultivó sobre todo la crítica teatral y la literaria. A la primera consagró los dos volúmenes de Las máscaras (1917-1919). Política y toros (1918) recoge sus artículos sobre ambos temas.
El estilo de Ramón Pérez de Ayala se caracteriza por la ironía y el uso de un lenguaje muy refinado, donde abundan las alusiones, las citas encubiertas y la intertextualidad, por la abundancia de cultismos y helenismos y por el uso ocasional de las técnicas degradantes del esperpento. El perspectivismo y el contrapunto son técnicas que a veces utiliza, dividiendo incluso la página en dos columnas para contrastar puntos de vista. En su primera etapa reproduce de forma casi naturalista los sonidos.otros ensayos son los siguientes:Hermann encadenado. Libro del espíritu y el arte italiano (1917),Amistades y recuerdos (1961) y Fábulas y ciudades (1961).

-AMÉRICO CASTRO:
Américo Castro ha comentado, prologado y anotado primorosamente ediciones de Lope de Vega ,Francisco Rojas Zorrilla, Tirso de Molina y ha prologado, anotado y traducido la Introducción a la lingüística románica de Wilhelm Meyer-Lübke.
Publicó varios trabajos, en especial una Vida de Lope de Vega (1919) y El pensamiento de Cervantes (1925) y su fundamental La realidad histórica de España (México, 1954), pero también El elemento extraño en el lenguaje (Bilbao, 1921), La enseñanza del español en España (Madrid, 1922), Lengua, enseñanza y literatura (Madrid, 1924), El nuevo Diccionario de la Academia Española (Madrid, 1925), Don Juan en la literatura española (Buenos Aires, 1924), Santa Teresa y otros ensayos (Madrid, 1932), Juan de Mal Lara y su Filosofía vulgar (Madrid, 1923), Los prólogos al Quijote (Buenos Aires, 1941), Lo hispánico y el erasmismo (Buenos AIres, 1942), Antonio de Guevara (Princeton, 1945), Semblanzas y estudios españoles (1956), Hacia Cervantes (1958), Origen, ser y existir de los españoles (Madrid, 1959), De la edad conflictiva (Madrid, 1961), La peculiaridad lingüística rioplatense (Madrid, 1961).
Castro señaló la importancia que en la cultura española tuvo la religiosidad, y en concreto las minorías judías y musulmanas que fueron marginadas por la dominante cultura cristiana. Estudió especialmente los aspectos sociales de esta segregación en la literatura española y sus consecuencias a través del problema de los judeoconversos y los marranos, que germinó una identidad conflictiva y un problemático concepto de España. Otros libros suyos son Aspectos del vivir hispánico (1949), y La realidad histórica de España (1954). Su pensamiento ha inspirado a escritores como Juan Goytisolo, con quien se carteó entre 1968 y 1972.

-SALVADOR DE MADARIAGA:
Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña, 23 de julio de 1886 - Locarno (Suiza), 14 de diciembre de 1978) fue un diplomático, escritor, historiador y pacifista español. Fue el padre de Nieves de Madariaga y de Isabel de Madariaga. Durante la Segunda República Española fue ministro de Instrucción Pública en el cuarto gobierno Radical/Cedista que presidió Alejandro Lerroux entre el 3 de marzo y el 28 de abril de 1934. Uno de los cofundadores, en 1949, del Colegio de Europa.
Además de su importante labor de publicista, publicó notables ensayos sobre la historia española y el papel de España en el mundo. Escribió libros acerca de Don Quijote, Cristóbal Colón y la historia de América Latina. Escribió en francés y alemán así como en español e inglés.
Su biografía de Simón Bolívar, publicada en 1951, es un minucioso intento de desmitificación del Libertador, para lo cual el autor realizó una lectura muy analítica y personal de hechos y fuentes que no agradó a ciertos sectores de la opinión latinoamericana mas afectos a la mitología nacionalista que a la estricta historiografía positivista de hechos documentados. Se le acusó de "colonialista"...
Sus ensayos los podemos dividir en tres:
Ensayos históricos:España (1931), Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón (1940) ,Hernán Cortés (1941),Cuadro histórico de las Indias (1945),Carlos V (1951), El auge del Imperio Español en América (1956) ,El ocaso del Imperio Español en América (1956), El ciclo hispánico (1958)
Ensayos políticos:La guerra desde Londres (1917),Discursos internacionales (1934) ,Anarquía o jerarquía (1935) ¡Ojo, vencedores! (1954) General, márchese Vd (1959) De la angustia a la libertad (1955)
Otros:Ensayos angloespañoles (1922), Semblanzas literarias contemporáneas (1923), Guía del lector del Quijote (1926),Ingleses, franceses, españoles (1929)..entre otros.

-CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ:
Licenciado en Filosofía y Letras en 1913, con premio extraordinario. Doctor en 1914 por la Universidad de Madrid, con su tesis «La Monarquía en Asturias, León y Castilla durante los siglos VIII al XIII. La Potestad Real y los Señoríos». Número uno en las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, catedrático numerario de Historia de España en las universidades de Barcelona, Valencia, Valladolid y Madrid.
En 1926 entra en la Real Academia de la Historia, y es Rector de la Universidad Central en 1932-34. Diputado por Ávila entre 1931 y 1936, Ministro de Estado en 1933, Vicepresidente de las Cortes en 1936, Consejero de Instrucción Pública entre 1931 y 1933, y Embajador de España en Lisboa. Tras la guerra civil española parte hacia el exilio en la Argentina, siendo profesor de Historia en las universidades de Mendoza y Buenos Aires, y fundó en Argentina el Instituto de Historia de España y la revista «Cuadernos de Historia de España». Fue muy divulgada su polémica con Américo Castro dentro del llamado debate sobre el Ser de España. Desde 1959 hasta 1971 fue presidente del Gobierno de la República española en el exilio.
En 1976 regresó a España por dos meses, asentándose en Ávila definitivamente en 1983.
Sus ensayos son:Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas,Ensayos sobre Historia de España,Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispanas,De ayer y de hoy,En torno a los orígenes del feudalismo,Despoblación y repoblación en el Valle del Duero.....

-RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL:
Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 13 de marzo de 1869 - Madrid, 14 de noviembre de 1968), filólogo, historiador, folklorista, medievalista español, creador de la escuela filológica española, miembro erudito de la Generación del 98.
Sus obras estrictamente filológicas son: Manual elemental de Gramática Histórica española (1904), sucesivamente ampliado y corregido y cuya importancia deriva de haber implantado los métodos científicos en la Filología Hispánica, Orígenes del español (1926), monumental y muy erudito análisis de los primeros tiempos del castellano rigurosamente atenido a la más escrupulosa cientificidad de las leyes fonéticas; Toponimia prerrománica hispana (1953), El dialecto leonés (1906), etc. También realizó diversos trabajos sobre Estilística como La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942), en que analiza las particularidades lingüísticas y estilísticas de Teresa de Ávila, Cristóbal Colón, etc.

Impulsó en 1935 el proyecto de redactar colectivamente una gran Historia de España, que hace poco se ha visto al fin culminada. Obras históricas suyas son La idea imperial de Carlos V (1938). Muy discutida ha sido su opinión sobre Bartolomé de las Casas, en quien veía poco menos que un paranoico, recogida en Menéndez Pidal, Ramón. El padre Las Casas. Su doble personalidad. Madrid: Espasa-Calpe, (1963).

2.5. JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Ortega fue la figura más influyente de la cukltura y del pensamiento de las primeras décadas del siglo xx; desde su cátedra, desde sus libros, desde Revista de Occidente, ejerció el papel de guía intelectual, y a él se debe la difusión en España de las más importantes corrientes de la centuria.
Ortega indaga en la realidad radical de la vida humana individual, es decir, en la realidad primaria de la que surge todo lo demás. Esta concepción conjuga dos actitudes tradicionales: vitalismo irracionalista y el racionalismo puro. La vida es desarrollo, es distinta de una época a otra, de modo que debe entenderse inmersa en la historia. Esto significa que el yo es inseparable del entorno, de las cosas, de la circunstancia de la que forma parte; la vida solo es comprensible en relación con ella. Toda circunstancia implica un determinado punto de vista, una perspectiva individual.
Entre sus escritos filosóficos destacan los siguientes:
-Meditaciones del Quijote (1914). En el prólogo enuncia su concepción del ensayo, que es la "ciencia, menos la prueba explícita". Las Meditaciones expresan su aspiración a mover a la reflexión acerca de temas importantes o humildes, pero referidos todos a las circunstacias españolas.
-El espectador (1916-1934). Se trata de un conjunto de artículos publicados en ocho volúmenes, en los que abundan diversos temas (arte, cultura, política, historia, sociología, viajes...), en general vinculados al presente y a las experiencias personales del autor. El título de la colección se relaciona en la actitud del escritor, que reclama el derecho a analizar la realidad desde su perspectiva individual. En los textos subyace la antinomía entre acción y contemplación, que el autor intenta conciliar con la idea de la reflexión sobre la vida "según fluye ante él": Ortega es un espectador de su tiempo.

Ensayo sobre ideas estéticas
En La deshumanización del arte, Ortega defiende la tesis de que el arte nuevo es impopular; no va dirigiod a todo el mundo, sino a una minoría que lo entiende. El rechazo de la mayoría se debe a las características que posee este tipo de arte:
-Arte artístico. El arte es una irrealidad, de modo que no refleja realidades humanas como las obras románticas y realistas.
-Deshumanización. Consciente de no constituir parte de la vida, el arte se distancia de ella, evita representarla.
-Goce estético. La finalidad del arte es el goce estético, con lo que rechaza identificación sentimental, de ahí su impopularidad.
-Intrascendencia. El arte es intrascendente; por eso no debe ser considerado uno de los hechois importantes o graves de la vida. Es sólo arte.

Ensayo sobre ideas sociopolíticas
Aparecen desarrolladas en algunos artículos, pero sobre todo en los ensayos
España invertebrada (1922) y La revelión de las masas (1930).
En España invertebrada,
Ortega analiza el origen social del país en relación con la situación europea. En esta obra plantea los requisitos para superar la fragmentación de la sociedad española, desprovista de un ideal nacional, y denuncia los males que hay que combatir para modernizar el país.
La Rebelión de las masas, su libro más difundido y controvertido, responde al proyecto liberal reformista del pensador, preocupado por la situación europea y nacional, que implicaba la participación de todos los sectores sociales y la dirección de una minoría de intelectuales que llevaría el país a la modernidad.
En este libro, Ortega hace un análisis histórico de la relación entre masas y minorías. La rebelión la realizan hombres-masa, productos del progreso y de la generalización de los derechos políticos en el mundo moderno. Las minorías selectas son las que impulsan el perfeccionamiento de la sociedad.

3.El ensayo desde la posguerra hasta la actualidad.

3.1. El ensayo en los años cuarenta y cincuenta.

-El ensayo de los años cuarenta estuvo supeditado a las condiciones políticas, ideológicas y morales de la dictadura. Los textos más representativos avalaron y exaltaron los valores del nuevo régimen.
También los ensayos de historiografía, de crítica literaria y los artículos de opinión sufrieron los efectos del totalitarismo: seleccionaron sus temas en función de la situación histórica y evitaron hablar de la actualidad, o bien desarrolaron temas inocuos, sin profundidad en la reflexión.
Además, se considera que las mejores producciones de la época están más relacionadas con los textos científicos de tipo humanístico que con el ensayo.
-En los años cincuenta se produjeron cambios ideológicos que permitieron un ensayismo crítico y el tratamiento de temas discrepantes de las posturas oficiales.
Por una parte, algunos intlectuales falangistas comenzaron a distanciarse del régimen.
Finalmente, por medio de revistas y de colecciones de ensayo, se introdujeron en España las corrientes del pensamiento europeo, especialmente el relacionado con un catolicismo progresista.
Al fina de la década, se consolidó una línea de creación de posturas diversas a la del poder, desde la concepción del arte y la cultura como instrumentos de transformación social y política.
Entre los ensayistas más importantes figuran:

Pedro Laín Entralgo

Pedro Laín Entralgo (1908-2001) fue, en sus inicios, un intelectual católico, falangista, pero progresivamente evolucionó hacia posturas más liberales. Uno de los temas principales de sus ensayos es el concepto de perfección humana y la relación entre el conocimiento y la existencia.
Laín publicó numerosos artículos y ensayos en la prensa y en revistas oficiales (Escorial, Cuadernos Hispanoamericanos). En su evolución ideológica son determinantes obras como La generación del 98 (1945). España como problema (1957) y las memorias autocríticas Descargo de conciencia (1976).


Julián Marías

Julián Marías (1914) fue discípulo de Ortega, con quien fundó el Instituto de Humanidades. De talante liberal, ha realizado una tarea de análisis y de difusión del pensamiento de su maestro en obras como Ortega y la idea de la razón vita (1949) y Ortega. Circunstancia y vocación (1960)

Marías es también autor de obras de introducción e historia de la filosofía, como Historia de la filosofía(1940), y de análisi culturales y sociales en Los españoles (1962). Su escrito más personal es Antropología metafísica (1970). Se ha dedicado también al ensayo en los numeroso artículos publicados en revistas y periódicos, muchos de ellos recopilados en libros como Aquí y ahora (1954) o Ensayos de convivencia (1955).

José Luis López Aranguren

José Luis López de Aranguren (1909-1996) se caracterizó por su espíritu crítico y su atención a la realidad social de cada momento histórico. Sus libros de mayor repercusión en la posguerra tienen carácter filosófico, sobre todo religioso y moral, desde una conciencia abierta y crítica: Catolicismo día a día (1955) y Ética(1958). Pero sus ensayos han onteresado también por su reflexión sobre cuestiones de la época: la comunicación humana, la universidad, el marxismo, el feminismo, la ecología..., en libros como El marxismo como moral (1968) y Erotismo y liberación de la mujer (1972)

Enrique Tierno Galván

Enrique Tierno Galván (1918-1986) fue profesor, ecritor y político. Desde la fundación del Boletín Infórmativo del Seminario de Derecho Político (1954-1986).
Desarrolló así una labor crítica en el campo de la historia de las ideas y en la investigación de temas culturales.
Sus obras teóricas y de carácter académico tratan acerca de temas históricos, políticos y sociológicos: Sociología y situación (1955), La realidad como resultado (1955) y Humanismo y sociedad (1964). En su libro Desde el espectáculo a la trivialización (1961) reúne ensayo sobre otros temas diversos: los toros, la tertulia, el cine, lo cursi, etc.


3.2. El ensayo en el exilio.

Los ensayistas españoles, en el exilio aportaron textos fundamentales en el campo de la filosofía y de la historia de las ideas.
Una de las preocupaciones comunes de los ensayistas españoles exiliados fue la indignación en la realidad histórica y cultural de España.
Los autores más destacados son María Zambrano, Francisco Ayala, José Gaos y José Ferrater Mora, autor de un célebre Diccionario de Filosofía.

María Zambrano

María Zambrano (1904-1991) se exilió en 1939. Esta discípula de Ortega fue autora de una obra excepcional. Se ha destacado la belleza de su prosa, en la que intentó una obra de filosofía y lírica. Sus textos abordan reflexiones sobre la historia de españa, la experiencia de la Guerra civil, la literatura, y, sobre todo, suponen la elaboración de una filosofía propia. Su pensamiento se organiza en torno a temas como el origen y el acto de creación, el amor, la memoria, el lenguaje, el tiempo, lo religioso y lo místico, y la filosofía como búsqueda de la verdad. Aparte de sus colaboriones en diversas revistas, entre sus obras cabe citar Los intelectualesen el drama de España (1937), Pensamiento y poesía en la vida española (1939), Filosofía y poesía (1939), El hombre y lo divino (1955), La España de Galdós (1960) y Claros del Bosque (1977).

Francisco Ayala

Además de novelsita, Francisco Ayala (1906) es autor de numerososo ensayos de sociología, filosofía política y crítica literaria.

Los temas predominantes de sus reflexiones son el liberalismo, la política concebida como poder, la situación de España y la función de la sociología en la sociedad actual. Su obra comprende textos de muy diversos contenidos: el cine, el lugar del escritor n la sociedad actual, la evolución y situación de la lengua castellana, la importancia de los medios audioviduales en nuestra cultura, la educación, etc.

Desde su regreso a España ha desarrollado, además, una intensa labor como articulista en la prensa. Aparte de su Tratado de sociología (1947), en su producción se destacan los siguientes títulos: Razón del mundo (1944) El escritor en la sociedad de masa (1955), España , a la fecha (1965) y La estructura narrativa (1970).

3.3 El ensayo desde los años sesetenta hasta la actualidad.

La década de los sesenta vivió importantes acontecimientos culturales que proporcionaron un gran impulso al género ensayístico:

-El desarrollo de las ciencias humanas: la filosofía, la sociología, la linguistítica y la semiología, el psicoanálisis.

- La recepción del pensamiento europeo y estadounidense.

- La fundación de las revistas Triunfo (1962) Cuadernos para el diálogo (1963), lugar prefente del ensayismo político e ideológico de la época, y la nueva época de Revista de occidente (1963).

-La aparición de editoriales que mostraban gran interés por el género: Anagrama, Tusquets, Laia.

Los textos ensayísticos de los setenta muestran cambios notables respecto de años anteriores: mayor actitud crítica, voluntad de comunicación y libertad expresiva.

Como consecuencia de la estabilidad política, se redujo la importancia de los ensayos ideológicos y, en cierta medida, el interés de los lectores por el género, que se ha vuelto a recuperar en los últimos años. Si en los ochenta prevalecían las reflexiones éticas y estéticas, hoy predomina el análisis de los cambios de la sociedad actual: las consecuencias de la transición, el nacionalismo, el papel de los medios de comunicación y la difusión de un pensamiento único a través de ellos, las nuevas tecnologías, la ecología y los efectos del mercado en la calidad de las obras literarias.

Como rasgos generales del ensayo moderno deben mencionarse la libertad formal y el uso de un estilo accesible, rico en recursos expresivos, próximo al literario.

La lista de autores que han cultivado el ensayo en estos años es amplia. Algunos comenzaron su actividad en los sesenta: otros sobresalen en los setenta; y otros, en los ochenta. Entre los más destacados se encuentran Manuel Sacristán, Carlos Castilla del Pino, Joan Fuster, Gustavo bueno, Agustín García Calvo, Eugenio Trías, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater Y José Antonio Marina: De los escritores que cuentan con una importante obra ensayística cabe mencionar a Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Juan Benet, Francisco Umbral, Félix de Azúa, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Manuel Vázquez Montalbán, Manuel Vicent, Felipe Benítez Reyes y Jon Juaristi. La mayoría realiza su labor en la prensa diaria, lo que propicia esa "contaminación" fecunda entre periodismo, ensayo y literatura.

BIBLIOGRAFÍA

Libro de lengua castellana y literatura 2 ª Bachillerato. Editorial Oxford.

lunes, 21 de enero de 2008

TENDENCIAS DE LA NARRATIVA A PARTIR DE 1939

-ÍNDICE-
1. Breve introducción a las tendencias narrativas: años 40, años 50, años 60, desde los 70 a hoy.
2. La novela en los años 40
2.1 Novela nacionalista:Felipe Ximénez Sandoval, Rafael García Serrano
2.2 Novela fantástica y humorística:Wenceslao Fernández Flórez
2.3. Realismo tradicional:Juna Antonio Zunzunegui, Ignacio Agusti
2.4 Camilo Jose Cela
3. La novela en los años 50
3.1 Tendencia social:J, M, Caballero Bonald, Alfonso Grosso, Juan Marsé etc.
3.2 Tendencia neorrelista:Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute, Jesús Fernández Santos etc.
3.3. Rafael Sáchez Ferlosio
3.4 Ignacio Aldecoa
4. La novela en los años 60
4.1 Luis Martin Santos
4.2 Juan Goytisolo
4.3 Gonzalo Torrente Ballester
4.4 Miguel Delibes
5. La novela desde los años 70
5.1 Novela policiaca:Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalban etc
5.2Novela histórica:Juan Eslava Galán, José María Merino, Arturo Pérez Reverte
5.3 Javier Marias
5.4 Antonio Muñoz Molina.

-TENDENCIAS DE LA NARRATIVA A PARTIR DE 1939-


1.TENDENCIAS NARRATIVAS:AÑOS 4O ,AÑOS 50, AÑOS 60 Y DESDE LOS 70 HASTA HOY:

-Años 40
La novela de posguerra se inaugura en 1492 con La familia de Pascual Duarte de Cela. A raiz de su publicación empezó a hablarse de tremendismo que se caracterizó por la aparición en la literatura de criminales, tarados, prostitutas..
Otras novelas de éxito fueron Mariona Rebull de Ignacio Agusti, y Nada, de Carmen Laforet

-Años 50
Se empela a cultivar el llamado realismo social. Sus caracteristicas son:
.Surge la estructura abierta, la "antinovela"
.La figura del héroe se diluye en un protagonismo colectivo
.Se procura mostrar la realidad española tal cual es
.Hay una influencia de las técnicas narrativas extranjeras
Dentro del realismo social se distinguen dos grandes tendencias:
.El objetivismo(o neorrealismo).El novelista "filma"la realidad para que llegue al lector tal y como es y sea él quien saque las conclusiones
.El realismo crítico.El novelista pretende agitar las conciencias y denunciar las injusticias sociales.

-Años 60
En 1962 apareció Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, novela que marca la apertura de un nuevo ciclo.No hay protagonismo colectivo , sino un marcador protagonista individual. Los personajes son económicas , social y culturamente distintos, pero todos están interrelacionados y son victimas de las circunstancias en que viven.
Empieza así una nueva etapa, en la que se concede mayor importancia a los aspectos formales,y se incorporan técnicas de Europa y América. El protagonista encarna la lucha del individuo contra la sociedad.

-Desde los 70 hasta hoy
La novela de los setenta continúa la búsqueda de nuevas formas y el experimentalismo se lleva al máximo. Sin embargo, algunos autores, asimiladas las innovaciones, descubren el placer de contar o ponen en juego la imaginación y la fantasía.

2.LA NOVELA EN LOS AÑOS 40
2.1.NOVELA NACIONALISTA:
-FELIPE XIMÉNEZ SANDOVAL


(Felipe Ximénez de Sandoval y Tapia; Madrid, 1903 - 1978) Abogado, diplomático y escritor español. Entre sus novelas figuran Tres mujeres más equis. Novela lírica (1930); Los nueve puñales (1936); Camisa azul (1940); El hombre y el loro (1951); Manuela Limón (1951) y Las pastillas rojas (1954). Escribió algunas biografías como la famosa Biografía apasionada de José Antonio (1941), así como de otros personajes como don Juan de Austria, Catalina de Aragón, Colón y Cadalso.
Durante la Guerra Civil y tras ella, trabajó como propagandista desde su militancia en Falange Española, por lo común con el seudónimo de Tomás Crane. Es autor de dos libros sobre los trapenses españoles: A las puertas del cielo (1958) y La comunidad errante (1960).
Como dramaturgo, en su juventud escribió Robinsón (1928), además de varias farsas anteriores al advenimiento de la Guerra Civil como Orestes I (1930) y El pájaro pinto (1936), en colaboración con P. Sánchez Neyra. Es también autor del ensayo histórico La piel de toro (1949) y de una Historia del cotilleo (1960).

-RAFAEL GARCÍA SERRANO


Rafael García Serrano (Pamplona, 1917; Madrid, 1988). Escritor y periodista.
Trabajó como periodista, columnista o director en diversas publicaciones como Haz, Arriba, Siete flechas, El Alcazar (España) o la agencia Pyresa.Como escritor muestra una obra prolífica. Muchos de sus libros se centran fundamentalmente en torno a la guerra civil, conflicto con el que se encontró en plena juventud y que le afectó profundamente. Fue herido en la guerra y, tras una estancia en el hospital, publicó Eugenio o proclamación de la primavera. Su siguiente libro, La fiel infantería, fue Premio Nacional de Literatura José Antonio Primo de Rivera pero, una vez publicado, fue retirado por su lenguaje inmoderado. Estos libros, junto con Plaza del Castillo forman una unidad temática (que no argumental), trilogía a la que denominó La guerra. Pero la guerra civil continuó apareciendo, directa o indirectamente, en obras posteriores como Los ojos perdidos, La paz dura quince días o el celebrado Diccionario para un macuto.
Destacó también en el relato corto y sus libros de viaje.
Gran descriptor de ambientes, situaciones y costumbres, sus libros nos permiten reconstruir los detalles cotidianos de la vida de la época, bien sea en el frente o en una capital provinciana como era la Pamplona del primer tercio del siglo XX. Destaca su triunfalismo de posguerra en su trilogía de la guerra civil, donde narra con estilo apasionado los combates y las victorias del bando franquista.
Rafael García Serrano es el padre del popular locutor de Radio Intercontinental de Madrid Eduardo García Serrano. Entre sus novelas destacan:Eugenio o proclamación de la primavera (1938), La fiel infantería (1943), Cuando los dioses nacían en Extremadura (1947), Plaza del Castillo (1951), Los ojos perdidos (1958), La paz dura quince días (1960),La ventana daba al río, Frente Norte,y V centenario (1986)

2.2. NOVELA FANTÁSTICA Y HUMORÍSTICA:

-WENCESLAO FERNÁNDEZ FLORES

Publicó unas cuarenta novelas y libros de relatos de humor, caracterizados éstos por un fino humor irónico de sesgo gallego a veces cercano a lo fantástico. Se muestra muy sensible al paisaje galaico que envuelve en un profundo lirismo. Muchas de sus novelas y relatos poseen contenidos simbólicos. No se muestra un innovador en cuanto a las formas y estructuras novelísticas, sino que sigue académicamente los modos de la narrativa tradicional. Existen en él reminiscencias de Stendhal y de Eça de Queiroz, al que tradujo. Su obra transmite un mensaje de escepticismo hacia un mundo que cambia sólo superficialmente y descuida valores espirituales y morales permanentes. Sus personajes se mueven entre la frustración y el fracaso. Pese a lo subversivo, a veces, de su conservadurismo, gozó el autor de gran prestigio bajo el franquismo, publicando con regularidad artículos de prensa, haciendo ediciones de sus Obras Completas y dando a luz numerosas obras. Los autores y los críticos pertenecientes a la izquierda literaria no le perdonan el hecho de que no compartiese sus puntos de vista políticos y de que se hubiera alineado inequívocamente con el bando opuesto, y en consecuencia, han pasado a silenciar su nombre y su obra.
Las preocupaciones morales y el pesimismo del autor se manifiestan en casi todas sus novelas. Así, en El secreto de Barba Azul (1923) se intenta demostrar que las pasiones mueven las acciones humanas, tesis que se repite en Las siete columnas (1926), en que los siete pecados capitales se constituyen, paradójicamente, en los pilares de la sociedad. También se ironiza sobre la hipocresía en Relato inmoral (1928) y en El malvado Carabel (1931), siempre ofreciendo una visión desencantada de la sociedad bajo la apariencia del humor.

2.3.REALISMO TRADICIONAL:

-JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI

Juan Antonio Zunzunegui y Loredo, novelista español, fue miembro de la Real Academia Española.
Nació el 21 de Diciembre de 1900 en Portugalete (Vizcaya). Estudió en los jesuitas de Orduña y en las Universidades de Deusto, Valladolid y Salamanca. Tuvo una gran amistad con Miguel de Unamuno quien -según el propio Zunzunegui- sería el autor que más le influyó.
Por traslado de su familia a Madrid, termina en su universidad la carrera de derecho. En 1960 ocupa el sillón dejado por Pío Baroja en la Real Academia de la Lengua. Falleció en el año 1982 siendo enterrado por deseo expreso en la Villa.
Para dividir su extensísima producción utilizaba el término "flota" y según el tamaño de sus libros los consideraba de "gran tonelaje" y de "pequeño tonelaje". Entre los primeros destacan: Chiripi, El Chipichande y ¡Ay...éstos hijos!.
De "pequeño tonelaje" serían: Cuentos y patrañas de mi ría, Vida y paisaje de Bilbao o El hombre que iba para estatua.Zunzunegui es el principal cronista literario de la vida y costumbres de la sociedad portugaluja y bilbaína del primer tercio del siglo XX.
En Portugalete hay un instituto que lleva su nombre. (I.E.S Juan Antonio Zunzunegui)

-IGNACIO AGUSTI


Ignacio Agustí Peypoch (Lliçà de Vall 1913 - Barcelona 1974) escritor y periodista español.
Se licenció en Derecho en Barcelona, militó en su juventud en la Lliga Regionalista, y comenzó a escribir en catalán hasta 1936, pero tras la Guerra civil española sólo escribe en español. Fue director de la revista semanal Destino y durante unos meses de Tele/eXprés.
Es sobre todo conocido por su serie La ceniza fue árbol, donde en el entorno de la Barcelona de finales del siglo XIX y la Guera civil española, narra el devenir de la familia de Joaquín Rius, casado con Mariona Rebull, ambos pertenecientes a la burguesía industrial catalana, que fue serializada por TVE. La serie es además un reflejo de la historia de la industria familiar de la época, con una primera generación que lo crea, una segunda que lo consolida y una tercera que se dedica a derrochar en lujos y lo acaba destruyendo.Entre sus novelas, las mas importantes son:
Un siglo de Cataluña (1940), Los surcos (1942), La ceniza fue árbol,Mariona Rebull (1943), El viudo Rius (1944), Desiderio (1957), Diecinueve de julio (1965),
Guerra civil (1972)

2.4.CAMILO JOSÉ CELA

La lectura sistemática de los clásicos y de Ortega y Gasset deja en Cela una profunda huella. Su visión desgarrada de España le inspira un género literario, el apunte carpetovetónico, mezcla, en palabras del autor, de "esperpento y chafarrinón"
La Familia de Pascual Duarte inaugura en 1942 la novela tremendista. Esta obra refleja el ambiente pesimista de la posguerra. Abundan en ella las escenas de violencia y está narrada en primera persona por Pascual Duarte, un campesino cuyo comportamiento se ve determinado por el mundo rural en el que se desenvuelve.
A la degeneración de esta corriente puso fin el propio Cela en La Colmena , la cuál se convertirá en la referencia española de la novela neorrealista.La Colmena (1951) es "un trozo de vida narrado paso a paso".Esto supuso la incorporación de importantes novedades al utilizar una técnica original en la que se alternaban pequeños relatos de la vida de diversos personajes en la que dicha novela, través de elementos enlazados entre sí ,ofrecen una perspectiva fragmentada del Madrid de posguerra marcado por diversas causas( hambre, miedo , hipocresía...),Otras novelas importantes de Cela son:
Mrs. Caldwell habla con su hijo de 1953, en la que una mujer se dirige a du hijo muerto; San Camilo de 1936,un monólogo en segunda persona ambientado en Madrid en los dias iniciales de la Guerra Civil; Oficio de Tinieblas 5 de 1973, la cuál consta de 1194 fragmentos independientes ; y Mazurca para dos muertos de 1983, ambientadas en las montañas de la Galicia interior en la inmediata posguerra.

3.LA NOVELA EN LOS AÑOS 50:
3.1.TENDENCIA SOCIAL:

-JOSE MANUEL CABALLERO BONALD

José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera,11 de Noviembre de 1926) .Escritor y poeta español.
De padre cubano y madre de ascendencia aristocrática francesa, estudió Filosofía y Letras en Sevilla 1949 y 1952 y naútica y astronomía en Cádiz.Estos mismos años comenzó a relacionarse con los cordobeses de la revista Cántico.Fue profesor universitario en Bogotá y colaboró con Camilo José Cela y con el proyecto del Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz
La cuidadosa utilización del lenguaje y el barroquismo caracterizan su obra. Entre sus novelas destacan: Dos días de septiembre (1962),Ágata ojo de gato (1974), Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981),En la casa del padre (1988), y Campo de Agramante(1992)

-ALFONSO GROSSO


Su primer trabajo literario es de 1956 en colaboración con Armando López se tituló por el río abajo. Fue un escritor ascrito al realismo social, destacando su novela la Zanaja en 1960, también deben señalarse sus obras Un cielo difícilmente azul (1961), Germinal y otros relatos (1962), El capirote (1963), y Testa de Copo (1963). A finales de los sensenta y los setenta su obra evolucionó a un estilo muy personal, más rico y elaborado. De esta época son, Inés Just Comming (1968), Guarnición de Silla (1970) que obtuvo premio de la Crítica, su novela autobiográfica Florido mayo (1973) sería galardonada con el premio Alfaguara y con La buena muerte (1976), y los invitados (1980), fue finalista del premio Planeta. Continuó escribiendo en los ochentas El correo de Estambul (1980), y con flores a María (1981), además de dos trilogías, A la izquierda del sol y Giralda. Falleció en 1995, tras una larga enfermedad que le impidió escribir en sus últimos años de vida.
Otras novelas importantes son:en 1961,La Zanja;en 1980, Duelo de Alejandría ;en 1982, Giralda: Novela romántica ;1983, Otoño indio: Los crímenes de la residencia Myflower;en 1983 ,Toque de Queda;en 1984, Giralda 2: Novela;en 1984, Giralda 3;en 1985, El crimen de las estanqueras y en 1985 ,El aborto de María

-JUAN MARSÉ:


Inició su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete. También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residiría hasta 1962 y en la que desempeñó variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Institut Pasteur.
Vuelve a Barcelona, publicando en 1962 Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus obras completas. Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970. En este mismo año, 1970, publica la excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe el Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shangai el Premio de la Crítica y el Aristeion.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (polaco, inglés, francés, alemán, rumano, húngaro...) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras.

3.2.TENDENCIAS NEORREALISTA:
-CARMEN MARTÍN GAITE


Carmen Martín Gaite es la segunda hija de José Martín, notario natural de un pueblo de Valladolid pero que se consideraba de Madrid, y María Gaite, gallega de Orense. No fue en la primera infancia al colegio ya que su padre no apreciaba la educación religiosa y era difícil encontrar en Salamanca colegios no religiosos de calidad.Cursó bachillerato en el Instituto femenino de Salamanca, cuyo ambiente se refleja en su primera novela, Entre visillos
En enero de 1950 se hace novia de Rafael Sánchez Ferlosio, que le dedicó su primer libro, Industrias y andanzas de Alfanhuí. Se casan en octubre de 1953.En la primavera de 1954 obtuvo el Premio Café Gijón por su novela corta El balneario. En octubre de ese año nació su primer hijo, Miguel, que murió de meningitis en mayo del año siguiente. Tuvo otra hija, Marta, nacida en 1956.
En 1957 obtuvo con su novela Entre visillos el Premio Nadal, que había sido ganado dos años antes por su marido con El Jarama. El premio facilitó la publicación de sus obras posteriores.
En 1970 se separa de manera amistosa de su marido. En 1978 mueren sus padres y le es concedido el Premio Nacional de Literatura a su novela El cuarto de atrás.Fallece en Madrid el 22 de julio de 2000. De manera póstuma aparece la novela incompleta Los parentescos en 2001 y en 2002 se publica una selección de anotaciones recogidas en sus cuadernos, a la que se le da el título de Cuadernos de todo.
Sus obras se centran en el análisis de las relaciones entre individuo y colectividad. Otras novelas son:Ritmo lento, 1963; Retahílas, 1974; Fragmentos de interior, 1976 ;La Reina de las Nieves, 1994.
; Lo raro es vivir, 1996 e Irse de casa, 1998.

-ANA MARÍA MATUTE


Escribe su primera novela Pequeño Teatro a los 17 años de edad, pero fue publicada sólo 11 años más tarde. En 1949, escribe Luciérnagas, y queda semifinalista del Premio Nadal; sin embargo, la censura le impide ser publicada.
Pasó una juventud marcada por la Guerra Civil Española, que se reflejó en su primera obra literaria centrada en los "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Eso le llevó a plantearse la guerra civil como un enfrentamiento cainita/abelita que se manifestará en muchas de sus obras con características neorrealistas como en «Los Abel» (1948), «Fiesta al noroeste» (1953), «Pequeño teatro» (1954), «Los hijos muertos» (1958) o «Los soldados lloran de noche» (1964).En todas estas obras la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento. Son obras que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado.
Entre otras obras están:Los niños tontos (1956); En esta tierra (1958); Primera memoria (1959). Premio Nadal ;Historias de la Artámila (1961) Premio Fastenrath 1964; La trampa (1970); La torre vigía (1971) ;El río (1973) ;Olvidado rey Gudú (1996)y Aranmanoth (2000)

-JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS


Estudió Letras. Hombre polifacético, dirigió el Teatro Estudio Universitario, participó como actor en el Teatro Nacional de Cámara colaboró en Radio Madrid, escribió guiones, dirigió cine y es autor de una gran obra literaria. Con su primera novela, Los Bravos se inscribe en la novela social española, crítica de la España franquista, al lado de escritores como Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio y Luis Martín Santos. A parte de estas obras escribió otras como: En la hoguera (1957). Premio Gabriel Miró; Laberintos (1964); El hombre de los santos (1969). Premio de la Crítica ;Libro de las memorias de las cosas (1971). Premio Nadal; La que no tiene nombre (1977) ;Extramuros (1978). Premio Nacional de Literatura Cabrera (1981); Jaque a la dama (1982). Premio Planeta ;Los jinetes del alba (1984); El griego (1985) y Balada de amor y soledad (1987).

3.2.RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO


En 1956 obtuvo el Premio Nadal con su novela El Jarama.Desde entonces se ha dedicado a investigaciones preferentemente lingüisticas y al cultivo del ensayo.
Su primera novela,Industrias y andanzas de Alfanhui(1951),es un libro poético y de fantasía con estructura episódica e itinerante.Esa estructura y condición de novela de aprendizaje remiten a la picaresca y a Ramón Gómez de la Serna
El Jarama se desarrolla en 16 horas de un domingo varaniego en el río Jarama:los jóvenes que han llegado de Madrid en pandilla y los lugareños, clientela habitual de una venta cercana al lugar del baño.Destaca el contrapunto entre el habla castiza y expresiva y la casi omnipresencia del diálogo contribuye al objetivismo.En El Jarama ,el río es el juez y verdugo que se pone de parte del hombre natural y castiga a las masas ciudadanas que rompen la paz rural con su frenético deseo de evasión .La novela no deja de insinuar el origen social de esa alienación ,y de establecer lazos alusivos entre la desesperanza de la generación mayor y el drama de los vencidos de la guerra.

3.3.IGNACIO ALDECOA


Su obra narrativa se inscribe dentro de la corriente neorrealista, iniciada en España en la década de los cincuenta, y describe el mundo de los desfavorecidos y desamparados. Algunas de sus novelas son: El fulgor y la sangre, novela montada sobre una elipsis que funda y se adscribe al género literario conocido como novela social y que describe cómo las mujeres de unos guardias civiles esperan enclaustradas en la casa cuartel a sus maridos, sabedoras de que uno de ellos ha caído muerto y sin saber quién; Gran Sol, premio de la Crítica en 1958, sobre la vida de los pescadores de altura, narrada con la técnica del protagonista colectivo y con temporalidad simultánea; y Con el viento solano, que ofrece la otra cara, como una segunda parte, de El fulgor y la sangre, al mostrar el punto de vista del gitano Sebastián Vázquez, criminal acorralado que ha matado al cabo de la guardia civil Francisco Santos, su existencia atenazada por el mismo miedo que atenazaba a las mujeres y los guardias civiles de la anterior novela y sus seis días de fuga, durante los cuales conoce por primera vez la solidaridad por parte de algunos de los que encuentra en su itinerario. Parte de una historia es su última novela, por primera vez protagonizada por un personaje de extracción burguesa, alter ego del autor, que pasa un tiempo en una isla y se adapta bien a la convivencia con los pescadores gracias, precisamente, a la parte oculta de la historia, y asiste como testigo a la alteración que provocan en la vida de la isla un grupo de turistas extranjeros, como metáfora de las transformaciones que estaba sufriendo la sociedad española de entonces. Santa Olaja de Acero

4.LA NOVELA EN LOS AÑOS 60
4.1.LUIS MARTÍN SANTOS


Luis Martín Santos nace en Larache, Marruecos, en 1924. Hijo de Leandro y Mercedes, desplazados en Larache hasta 1929 a causa de la condición de oficial militar de su padre Leandro y la ocupación de la zona por parte de España. La familia se traslada a San Sebastián en 1929, donde estudia Luis el bachillerato junto con su hermano Leandro en el colegio Santa María Marianistas. Años después marcha a Salamanca a estudiar medicina y se licencia en 1946 con premio extraordinario.
Sus obras:Grana gris (1945).Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermo mental (1955).Tiempo de silencio (1961).Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial (1964).Apólogos y otras prosas inéditas (1970)Tiempo de destrucción (1975).

4.2.JUAN GOYTISOLO


La vida de Juan Goytisolo ha sido la de un intelectual rebelde al franquismo. Como tal realizó un autoexilio en el que vivió en Marrakech y París. Un hecho decisivo en su vida fue la muerte de su madre en 1938, cuando él tenía sólo siete años, en un bombardeo en Barcelona por la aviación "nacional", lo que probablemente ha influído en su rechazo de la España tradicional y conservadora. Fue hermano de escritores comprometidos políticamente; el poeta José Agustín Goytisolo y el narrador Luis Goytisolo. Se instaló en París en 1956 y trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard.

Entre sus obras narrativas destacan las siguientes:Juegos de manos (1954).Duelo en el Paraíso (1955).El circo (1957). Trilogía El mañana efímero.Fiestas (1958). Trilogía El mañana efímero.La resaca (1958). Trilogía El mañana efímero.Para vivir aquí (1960). Relatos.La isla (1961).La Chanca (1962).Fin de Fiesta. Tentativas de interpretación de una historia amorosa (1962). Relatos.Señas de identidad (1966). Trilogía Álvaro Mendiola.Reivindicación del conde don Julián (1970). Trilogía Álvaro Mendiola.Juan sin Tierra (1975). Trilogía Álvaro Mendiola.Makbara (1980).Paisajes después de la batalla (1985).Las virtudes del pájaro solitario (1988).La cuarentena (1991).La saga de los Marx (1993).El sitio de los sitios (1995).Las semanas del jardín (1997).Carajicomedia (2000).Telón de boca (2003).

4.3.GONZALO TORRENTE BALLESTER

Nació en la aldea de Serantes, en Ferrol (provincia de La Coruña), donde comenzó sus estudios en el Colegio de Nuestra Señora de la Merced de Ferrol. Estudió el bachillerato en La Coruña, como alumno libre. En 1921 su miopía le impidió iniciar la carrera militar en la Marina.
En 1957 publicó en la editorial Arión El señor llega, primer volumen de la trilogía Los gozos y las sombras, y Teatro Español Contemporáneo, en Ediciones Guadarrama. En enero de 1958, falleció su mujer, Josefina Malvido, y poco después, en febrero, su padre, Gonzalo Torrente Piñón. Recibió en 1959 el Premio de Novela de la Fundación Juan March por El señor llega. Viajó a Mallorca para continuar la trilogía y allí escribió la segunda parte de Los gozos y las sombras: Donde da la vuelta el aire. En 1961 nació la primera de los siete hijos habidos en su matrimonio con Fernanda. Un año más tarde, publicó La Pascua triste, última parte de la trilogía Los gozos y las sombras.
En 1943 publicó su primera novela Javier Mariño en la Editora Nacional, pero fue secuestrada por la censura gubernativa a los veinte días de salir. En 1944 publicó los relatos "Gerineldo" en el diario Arriba, y "Cómo se fue Miguela", en el diario El Español. En 1946 publicó El retorno de Ulises. Comedia, en la Editora Nacional, y El Golpe de Estado de Guadalupe Limón en Ediciones Nueva Época. Tradujo, prologó y anotó Las elegías de Duino de Rainer María Rilke en Nueva Época, en colaboración con la alemana Metchild von Hesse Podewils.
Otras novelas son:Javier Mariño (1943)Ifigenia (1949)Ifigenia (1950)Don Juan (1963)
Off-side (1968)La saga/fuga de J. B. (1972)Fragmentos de Apocalipsis (1977)La Isla de los Jacintos Cortados (1980)Dafne y ensueños (1982)Quizá nos lleve el viento al infinito (1984)La Princesa Durmiente va a la escuela (1985)La rosa de los vientos (1985)Yo no soy yo, evidentemente (1987)Filomeno, a mi pesar (Premio Planeta 1988)Crónica del rey pasmado (1989)Las islas extraordinarias (1991)La muerte del decano (1992)La novela de Pepe Ansúrez (1994)La boda de Chon Recalde (1995)Los años indecisos (1997) y Doménica (1999).

4.4.MIGUEL DELIBES

Miguel Delibes es un hombre caracterizado por la fidelidad a sus ideas y por su apego a su tierra castellana, que conoce palmo a palmo. Su trayectoria como escritor destaca en la novela por su amplia y regular producción y, sobre todo por el progreso estético y la acomodación de unas constantes temáticas a los cambios experimentados en la novela.
Los temas en los cuales gira toda su obra: son la muerte, la infancia, la naturaleza y el prójimo. El ambiente de sus novelas se agrupa en dos bloques: las rurales que tienen de fondo un paisaje castellano y las urbanas que se centran en la clase media.
Delibes siempre se ha ocupado en sus novelas del ser humano como individuo, buscando para ello los rasgos que hacen de toda persona un ser único. Esto lo expresa a través de tres cualidades esenciales:un nombre, una manía y un camino. De todos los personajes de Delibes, este se centra en los niños y en los viejos tratándolos con más ternura.
Su primera novela, La sombra del ciprés es alargada (1948), es de tipo existencial, se centra en la angustia del personaje cuya obsesión por la muerte lo lleva al aislamiento y al rechazo de la relación con los demás.
En 1950 publicó El camino. El protagonista de la novela de aprendizaje es un muchacho (Daniel, el Mochuelo) que, en la noche que precede a su marcha a un internado de la ciudad, recuerda lo que ha sido su infancia en el pueblo. Daniel está al borde de la pérdida de la niñez y el abandono de la vida natural que solo puede darse en el campo o en los pueblos pequeños, pues las ciudades uniforman a las personas.
También publicó La hoja roja (1959) es una denuncia de la incomunicación como consecuencia del progreso mal entendido.
Las ratas (1962) reflejan las condiciones infrahumanas de vida de dos aldeanos de Castilla, un adulto y un niño.
Miguel Delibes se acercó al experimentalismo en 1966 con cinco horas con Mario, enfrentamiento de las dos Españas: Carmen representa la ortodoxia de la España oficial y Mario es un católico progresista y demócrata, este ha muerto y su mujer mientras vela el cadáver, lo increpa en sucesivos monodiálogos que representan la libertad expresiva característica del monólogo interior.
El tema de la guerra civil volvió a aparecer en Las guerras de nuestro antepasados (1975), una novela que reproduce las conversaciones de un pobre hombre, Pacífico Pérez con el médico del hospital penitenciario donde está recluido por asesinato.
El disputado voto del señor Cayo (1978) es una novela sobre el éxodo rural castellano, resuelta en tono pesimista desde la anécdota de la campaña electoral de las primeras elecciones.
En 1981 apareció la novela de Los santos inocentes, un sobrecogedor retrato de la opresión social de los labradores. Dos años después publicó Cartas de amor de un sexageranio voluptuoso, en la que Delibes vuelve a manifestar su inquietud por la soledad y la incomunicación.
Su última novela, publicada en 1998, ha sido El hereje, ambientada en el Valladolid del siglo XVI. Su argumento es un conflicto de tipo religioso.

5.LA NOVELA DESDE LOS AÑOS 70
5.1.NOVELA POLICÍACA:

-EDUARDO MENDOZA

Es un autor al que no le afectan los vaivenes de la vida literaria. Sus novelas La verdad sobre el caso Savolta y La ciudad de los prodigios recrean la Barcelona del primer tercio del siglo XX. Posteriormente, utilizó recursos de la novela negra en El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras.

-MANUEL VÁQUEZ MONTALBÁN

Ha obtenido una enorme fama con su serie policíaca “Carvalho”, empezó la década de los noventa con una novela de gran empeño y cuyo núcleo temático gira en torno a la ética de la resistencia: Galíndez, con la que obtuvo el Premio Nacional de las Letras. En 1994 publicó El estrangulador, su novela más lírica y quizá la más compleja.

-LUIS MATEO DIÉZ

Este autor también obtuvo el Premio Nacional las Letra con su novela La fuente de la edad, una burla sangrienta de la vida provinciana española de los años cincuenta. Las horas completas es un viaje divertido y aventurero que da pie para que surjan recuerdos, historias y personajes de muy diversa condición; todo ello, narrado en una rica y expresiva prosa.

-JOSE MARÍA MERINO

Llego a su madurez como narrador con El centro del aire, un relato de compleja estructura en la que alternan presente y pasado. No soy un libro, cuenta el viaje por Europa, repleto de sorpresas, de un grupo de adolescentes. El oro de los sueños ha sido su último título.

-JUAN JOSÉ MILLÁS

Se define a sí mismo como un novelista ligero de retórica y de técnica, practicante de lo que denomina “sencillez compleja”, pues considera que lo principal de la novela es su creatividad. Millás ha reeditado tres de sus novelas bajo el título Trilogía de la soledad, que comprende El desorden de tu nombre, La soledad era esto y volver a casa. Su segunda novela, Visión del ahogado, sigue siendo considerada el mejor logro de su narrativa.

NOVELA HISTÓRICA:

-JUAN ESLAVA GALÁN

Juan Eslava Galán es un escritor español. Natural de Arjona, Jaén, nació el 7 de marzo de 1948, hijo de olivareros. Estudió en los colegios de la localidad hasta que al cumplir los diez años su familia se trasladó a Jaén para proseguir el bachillerato. Estos primeros años de educación quedaron plasmados en su primera novela Escuela y prisiones de Vicentito González .
Cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, licenciándose en Filología Inglesa, y luego realizó un viaje al Reino Unido con el objetivo de ampliar sus estudios. Al regreso obtuvo una cátedra de Instituto de Bachillerato y, posteriormente, se doctoró en la Universidad de Granada con una tesis sobre Poliorcética y fortificación bajo medieval en el reino de Jaén.
Se declara un apasionado de la Edad Media, cosa que se puede vislumbrar en su obra. Su novela más conocida es En Busca del Unicornio, que fue galardonada con un Premio Planeta, lo que le dio fama. Su bibliografía comprende más de cincuenta libros y ensayos entre los que destacan Catedral y Señorita, siendo un autor realmente prolífico. Su libro reciente de mayor éxito es Una Historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie, que narra los sucesos más relevantes de la Guerra Civil Española de un modo a medio camino entre la crónica periodística y la novela histórica. Además ha sido merecedor de otras distinciones como el Ateneo de Sevilla, Fernando Lara, Enrico Fattore de Italia o el Premio de la Crítica Andaluza.

-JOSE MARÍA MERINO

Pasó su infancia en León, de donde era su padre, el cual, abrió un bufete y una gestoría. Su adolescencia la pasó en Madrid, ciudad en la que realizó estudios universitarios de Derecho. Su actividad laboral se desarrolló en el Ministerio de Educación. Colaboró en proyectos de la UNESCO en Hispanoamérica. En 1972 publica su primera novela que se titula: Novela de Andrés Choz.Obra Literaria:
Pese a sus inicios poéticos, Merino ha cultivado principalmente la prosa: libros y artículos de viajes, ensayos literarios, crítica, novelas, novelas juveniles y, especialmente, cuentos, género este último del que se ha convertido en uno de sus más significados valedores.
Novelas:El heredero (2003)Los invisibles (2000)Las visiones de Lucrecia (1996)El centro del aire (1991)Las lágrimas del sol (1989)La tierra del tiempo perdido (1987)
El oro de los sueños (1986)La orilla oscura (1985)El caldero de oro (1981)

-ARTURO PÉREZ REVERTE

Licenciado en periodismo, durante los tres primeros años de esta carrera cursó a la vez estudios de Ciencias Políticas. Ejerció como reportero de guerra durante 21 años (1973-1994), primero en el Diario Pueblo y luego en Televisión Española.
Inició su carrera de novelista en 1986. En 1994 abandonó su profesión de reportero y se dedicó en exclusiva a la literatura. Desde 1991 es columnista en el suplemento dominical El Semanal. Ha publicado hasta el momento dieciocho novelas y varias colecciones de artículos. Sus novelas La tabla de Flandes, El maestro de esgrima y El club Dumas han sido adaptadas al cine con éxito, esta última con el título de La Novena Puerta por Roman Polanski. Ingresó en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003.
Entre sus novelas estan:El húsar (1986)El maestro de esgrima (1988)La tabla de Flandes (1990)El club Dumas o La sombra de Richelieu (1993,)La sombra del águila (1993)Territorio comanche (1994)Un asunto de honor(1995)La piel del tambor (1995)La carta esférica (2000)La Reina del Sur (2002)Cabo Trafalgar (2004) El pintor de batallas (2006)y Un día de cólera (2007)

5.2.JAVIER MARÍAS

Es un narrador de tradición no española. Las dos novelas de Javier Marías, Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí aparece como un narrador ansioso siempre por un saber sin finalidad. El principio de Corazón tan blanco resume las tensiones básicas de Marías: la verdad averiguada y la sospecha, la conjetura y la interrogación, la incertidumbre moral y sentimental como su medio natural. Esos mismos recursos y temas predilectos están presentes igualmente en Mañana en la batalla piensa en mí, donde el narrador, en primera persona, no aprueba ni condena: solo muestra para que el lector juzgue.

5.3.ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Es un autor comprometido y conmovido por su propia historia personal y colectiva. Su primera novela fue Beatus ille. La siguieron El invierno en Lisboa y Beltenebros. En el mundo narrativo de Muñoz Molina no existe la neutralidad ni la pasividad de un mero observador, como ocurre en El jinete polaco, Ardor guerrero o Plenilunio. Muñoz Molina pretende la redención del derrotado y de la víctima, instados en muchas ocasiones por un deber moral y una deuda histórica. Ese propósito es el que está en el personaje que reconstruye la historia del poeta oculto en Beatus ille y en El jinete polaco, novela en la que aparece una estrecha alianza entre biografía personal e historia colectiva. Recientemente ha publicado En ausencia de Blanca.

-BIBLIOGRAFÍA-
Libro de lengua y literatura de 2º de Bachillerato. Editorial SM
WWW.wikipedia.es

www.google.es