martes, 15 de enero de 2008

NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX HASTA 1939

- ÍNDICE -
1.Panorama general
2.Las novelas de Pío Baroja
3.Las novelas de Miguel de Unamuno
4.Las novela de Azorín
5.Las novelas de Ramón Mª del Valle-Inclán
6.Las novelas de Ramon Pérez de Ayala
7.Las novelas de Gabiel Miró
8.Novelistas de vanguardia:Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnes
9.La novela en la Guerra Civil

- LA NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (HASTA 1939) -

1. RENOVACIÓN E INNOVACIONES DE LA NOVELA EN ESTE TIEMPO
En cuanto al modernismo, a finales del siglo XIX surgieron en España los primeros intentos de renovación,no solo de las corrientes estéticas sino de todos los aspectos de la vida.El modernismo es uno de esos movimientosrenovadores que busca un cambio ideológico, político,social y religioso.El modernismo literario tiene sus orígenes en Hispanoamérica,hacia 1880. Nace como una afirmación de las propias raíces americanas frente a lo español
En cuanto a la Generación del 98,los noventayochistas realizaron una serie importante de modificaciones , haciendo desaparecer casi todas las características de la novela realista. Las variaciones mas importantes serían:
-La novela se estructura en torno a un único personaje.
-El proceso de cambio se centra en la mentalidad del protagonista y no en sucesos externos.
-Sustituyen los incidentes por diálogos que señalan un estado de desarrollo mental del protagonista.
Ángel Ganivet fue el primero en utilizar este nuevo esquema . mientras que Miguel de Unamuno introdujo algunas variaciones interesantes que sirvieron de modelo entre otros , a Pío Baroja.


2. LAS NOVELAS DE PÍO BAROJA

-LAS NOVELAS INDEPENDIENTES
La obra narrativa de Pío Baroja puede clasificarse en dos grandes grupos: las novelas independientes y las que están incluidas dentro de sus trilogías. Al primero de estos grupos pertenecen:
Camino de perfección, que se publicó en 1902. En ella aparecen personajes cuya conducta está guiada por la ética y el vitalismo como elementos representativos de la ideología barojiana.
César o nada(1910), que le sirve a Baroja para retratar a un vitalista, César, que quiere cambiar su ámbito social pero se encuentra cn la mediocridad de quiénes lo rodean, que haran imposible su tarea.
El ambiente marinero queda reflejado en Las inquietudes de Shanti Andia (1911).
El año 1912fue clave para Baroja ya que termina la primera etapa de su obray comienza a preparar la serie de novelas históricas: Memorias de un hombre de acción (1913-1935). Su protagonista, Eugenio de Aviraneta, es un antepasado lejano de su madre. Conspirador liberal espía y agitador,Aviraneta desempeñó un papel activo en todas las maniobras de la lucha entre progresistas y tradicionalistas en la España del XIX.
-TRILOGÍAS
La trilogía La lucha por la vida, integrada por La busca(1904), Mala hierba(1904) y Aurora roja (1905) muestra el ideal de acción de Baroja. El protagonista, Manuel Alcázar, representa al hombre que se traslada del campo a Madrid,Manuel carece de inteligencia y de fuerza de voluntad. Su pasividad lo lleva a los ambientes criminales y del arrabal madrileño que Baroja aprovecha para describir.
En 1909 publica Zalacaín el aventurero. Pertenece junto con La casa de Aizgorri(1900) y El mayorazgo de Labraz (1903), a la trilogía Tierra Vasca.El personaje principal, en lugar de hablar , actúa
Pío Baroja publica en 1911 El árbol de la ciencia perteneciente a la trilogía La raza junto con La dama errante(1908) y La ciudad de la niebla (1909). El árbol de la ciencia es una novela de protesta política y social. Andrés Hurtado, protagonista de la novela, es estudiante de Medicina, lo que da pie a Baroja a presentar la pobreza intelectual de la Universidad de Madrid. El final de la novela revela que en 1912 Baroja ha llegado a un callejón sin salida. No volvió a escribir una novela situada en época contemporánea hasta ocho años más tarde.
En 1934 fue elegido miembro de la Real Academia Española.Durante la Guerra Civil fue arrestado y pasó cuatro años de exilio en Francia.La invasión alemana le obligó a regresar a España .

Novelas que no agrupó en trilogía alguna son Susana y los cazadores de moscas (1938), Laura o la soledad sin remedio (1939), El caballero de Erlaiz (1943), El hotel del Cisne (1946) o El cantor vagabundo (1950). En sus últimos años intentó escribir una nueva trilogía sobre la Guerra Civil, pero la censura franquista impidió la publicación; modernamente, sin embargo, con la llegada de la democracia, han empezado a imprimirse algunas de ellas; la primera ha sido Miserias de la guerra, y se anuncia la publicación de la siguiente, A la desbandada.
Entre 1933 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una larga novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en la vida de un antepasado suyo, el conspirador y aventurero liberal y masón Eugenio de Aviraneta (1792-1872), a través del cual refleja los acontecimientos más importantes de la historia española del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta la regencia de María Cristina, pasando por el turbulento reinado de Fernando VII. Son las siguientes: El aprendiz de conspirador (1913), El escuadrón del «Brigante» (1913), Los caminos del mundo (1914), Con la pluma y con el sable (1915), que narra el período en que Aviraneta fue regidor de Aranda de Duero, Los recursos de la astucia (1915), La ruta del aventurero (1916), Los contrastes de la vida (1920), La veleta de Gastizar (1918), Los caudillos de 1830 (1918),La Isabelina (1919), El sabor de la venganza (1921), Las furias (1921), El amor, el dandysmo y la intriga (1922), Las figuras de cera (1924), La nave de los locos (1925, en cuyo prólogo se defiende de las críticas hacia su forma de novelar vertidas por José Ortega y Gasset en El Espectador), Las mascaradas sangrientas (1927), Humano enigma (1928), La senda dolorosa (1928), Los confidentes audaces (1930), La venta de Mirambel (1931), Crónica escandalosa (1935) y Desde el principio hasta el fin (1935).

3. LAS NOVELAS DE MIGUEL DE UNAMUNO

OBRA NARRATIVA. LAS "NIVOLAS"
Exceptuando Paz en la guerra(1897), la primera de sus novelas y pertenecienteal género histórico ,Unamuno dedicó todo su esfuerzo a relatar los dramas íntimos de sus personajes, a los que atormentaba el ansia de inmortalidad y el deseo de comprenderse a sí mismos.
Fue Amor y pedagogía (1902) la novela que marcó la transición a una nueva manera de novelar. Para ello Unamuno prescinde de lo que habitualmene se llama argumento, "la novela debe ir haciéndose según salga ", como señala el propio autor. Esto produjo la "nivola", cuya técnica decribe en el capítulo diecisiete de Niebla (1914). Cuatro son sus características principales :
-Renuncia a cualquier tipo de preparación previa.
-Elimina las descripciones.
-Presenta al personaje central como "agonista", es decir, en lucha por su existencia.
-Eleva el diálogo a un puesto de máxima importancia en la narración
Niebla es novedosa no solo por la forma de abordar la creación literaria , sino también por la audacia con que Unamuno plantea y resuelve las inquietudes del protagonista, Augusto Pérez. Augusto pretende enamorar a Eugenia; pero esta y su novio intentan aprovecharse de él .Desesperado ,Augusto acud a casa del propio Unamuno para comunicarle que se va suicidar.
En La tía Tula (1920) el ansia de maternidad de la protagonista simboliza igualmente el de la inmortalidad, de pervivir en los descendientes. Abel Sánchez (1917) es una meditación sobre el odio y la violencia .Don Sandalio, jugador de ajedrez(1930) es su obra más significativa, cuyo tema es la diversidad que subyace en la aparente unidad del individuo. San Manuel Bueno, mártir (1930) es la historia de un cura rural que ha perdido la fe, pero continúa ejerciendo su ministerio. Desde el momento de su aparición se ha considerado el testamento espiritual de Unamuno.


4. LAS NOVELAS DE AZORÍN

Con el final de siglo se cierra la parte inicial de la obra de Azorín .En 1902 apareció La voluntad, primera parte de una trilogía que completan Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Estas obras constituyen una contribución esencial del autor a la novela del 98. La obra está plagada de elementos autobiográficos :el protagonista, Antonio Azorín (del que el autor toma su seudónimo ), es la voz de José Martínez Ruiz. y los marcos donde se desarrolla la acción son lugares relacionados con la infancia y la juventud del autor.
La voluntad es la primera novela de la generación en la que el trama es verdaderamente rudimentaria. En ella, el protagonista subordina las consideraciones prácticas de la vida a su convicción de la insignificancia de esta: "la inexorable marcha de todo nuestro ser y de las cosas que nos rodean hacia el océano misterioso de la Nada".
La segunda novela sigue la línea de la anterior , y gira en torno a cuatro grandes temas :la politica ,la filosofía , la estética y la poesía .En Las confesiones de un pequeño filósofo, Azorín describe con nostalgia las dos influencias más importantes que a partir de entonces afectarán a su intimidad: la atmósfera de Yecla ,donde estudió de niño el autor ,y las prácticas religiosas del internado . Con esta melancolía Azorín descubrió parte de su visión de la vida, triste y resignada, centrada en el paso del tiempo
Las siguientes novelas, la trilogía compuesta por Tomás Rueda (1915), Don Juan (1922)y Doña Inés(1925), son un reflejo de las inquietudes y de las obsesiones de sus personajes , pero ya sin elementos autobiográficos del autor. Por su parte, Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) y Pueblo (1930) se adscriben al vanguardismo y al experimentalismo.
A lo largo de la Guerra Civil , la producción novelística de Azorín sufre un paro que durará hasta 1942, año en que publica El escritor. Esta obra recoge los pensamientos de dos escritores acerca del oficio de escribir.


5. LAS NOVELAS DE RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN

Tras una serie de intentos por alcanzar la gloria literaria, esta le llega con la plubicación de las Sonatas, entre 1902 y 1905. En estas obras, Valle-Inclán finge no ser el autor para distanciarse del narradoo protagonista, el marqués de Bradomin. Las Sonatas son cuatro, y cada una de ellas se refiere a una estación, a un paisaje y a una edad de la vida. Durante la primavera(Sonata de primavera) el protagonista, en un palacio clásico a orillas del mar Tirreno ,consigue perturbar a una joven que va a tomar los hábitos. La Sonata de estío transcurre en las cálidas tierras de México, donde tiene una aventura con la Niña Chole. En otoño (Sonata de otoño) vuelve a Galicia y ,en un parque , seduce a una de sus antiguas amantes ,enferma de tuberculosis. Cuando al fin llega el invierno(Sonata de invierno) pierde el brazo por Carlos VII en Navarra. Su visión artísticade la vida y la musicalidad de la prosa contribuyeron al éxito de la obra
Cinco años después publica la trilogía La guerra carlista(1908-1909), compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño. El personaje principal de esta trilogía es el marqués de Bradomin ,protagonista también de las Sonatas. La trilogía defiendenla antigua concepción tradicionalista de la historia, y frente a la aristocracia, que trata de sobrevivir a la sombra del mercantilismomoderno, se eleva por última vez la pequeña nobleza campesina, que había contribuido al esplendor pasado de España.
Hasta 1926 no volvió a publicar una novela, Tirano Banderas, primer teatro moderno de un dictador hispanoamericano. La acción se sitúa en un país imaginario, síntesis de los que conoció el autor en sus viajes. El tema principal de esta novela es la degradación del ser humano por el efecto de la tiranía de un dictador. Pero donde Valle-Inclán se mostró más innovador fue en la creación de una nueva lengua que une las principales variedades del español de ultramar con el castellano peninsular.
En el momento de la publicación de Tirano Banderas, Valle-Inclán ya había empezado la rdacción de un nuevo ciclo de novelas históricas titulado El ruedo ibérico. Se trataba de un proyecto enorme que no llegó a terminar. El plan inicial abarcaba los sucesos acontecidos desde la revolución de 1868 a la restauración de los Borbones (1875) y la guerra de Cuba (1898). Pero la enfermedad, los problemas económicos y familiares, así como los acontecimentos políticos le impidieron acabarlo. Publicó La corte de los milagros (1927) y Viva mi dueño (1928), y quedó inacabada Baza de espadas, que se publicó póstumamente
.

6.NOVELAS DE RAMÓN PÉREZ DE AYALA

Los inicios de la poesía de Pérez de Ayala estuvieron influidos por el modernismo y tienen en su base la metáfora de la vida como sendero, y la alusión a elementos naturales: tierra, mar, río y fuego. Sus obras poéticas más significativas son: La paz del sendero (1913), El sendero innumerable (1916) y El sendero andante (1921). Su poesía es profundamente intelectual y conceptuosa.
Sin embargo, su verdadera aportación literaria se realiza en el campo de la novela que se puede clasificar por etapas:
- La autobiográfica. En ella publicaTinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G. (1910), La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913). Las cuatro novelas son claramente autobiográficas, con un protagonista común, su álter ego Alberto Díaz de Guzmán.
- A la etapa de transición, pertenecen las tres “novelas poemáticas sobre la vida española”, entre la que se encuentra la trilogía Prometeo, Luz de domingo y la caída de los limones (1916). Son obras en las que se unen novela lírica y crítica social.
- La tercera etapa aborda grandes temas de alcance universal: el lenguaje, en Belarmino y Apolunio (1921); el amor y la educación sexual, en Las novelas de Urbano y Simona (1923); el honor, en Tigre Juan y en su continuación El curandero de su honra, publicadas en 1926.
El estilo de Ramón Pérez de Ayala se caracteriza por la ironía y el uso de un lenguaje muy refinado, donde abundan las alusiones, las citas encubiertas y la intertextualidad, por la abundancia de cultismos y helenismos y por el uso ocasional de las técnicas degradantes del esperpento. El perspectivismo y el contrapunto son técnicas que a veces utiliza, dividiendo incluso la página en dos columnas para contrastar puntos de vista. En su primera etapa reproduce de forma casi naturalista los sonidos.
Novelas
Sonreía, 1904. Novela corta en «Los contemporáneos».
Bajo el signo de Artemisa (1924), novelas cortas: Prometeo, Luz de domingo, La caída de los limones.
El ombligo del mundo (1924)
Los trabajos de Urbano y Simona (1923).

7.NOVELAS DE GABRIEL MIRÓ

La mayor parte de la crítica considera que la etapa de madurez literaria de Gabriel Miró se inicia en 1910 con la aparición de Las cerezas del cementerio,cuya trama desarrolla el trágico amor entre el joven protagonista llamado Félix Valdivia por una mujer mayor llamada Beatriz. Los temas del erotismo, la enfermedad y la muerte aparecen tratados en medio de una atmósfera de voluptuosidad y de intimismo lírico.
En 1915 publicó El abuelo del rey, novela en la que se relata la historia de tres generaciones en un pueblecito levantino, donde presenta, con bastante ironía, la batalla entre tradición, progreso y la presión del entorno; pero, ante todo, nos encontramos con una meditación sobre el tiempo.
Un año después aparece Figuras de la Pasión del Señor (1916-17), formada por una serie de estampas en tomo a los últimos días le la vida de Cristo, con el sensual paisaje levantino como telón de fondo transpuesto a las tierras bíblicas. También de 1917 es el Libro de Sigüenza , con el que Miró inicia las obras de carácter autobiográfico, y se centra en el personaje de Sigüenza, no sólo heterónimo ego del autor, sino su propio yo fijado líricamente, que va dando unidad a las escenas en sucesión que componen el libro. Un carácter similar tienen El humo dormido (1919), sobre el tema del tiempo. En 1921 apareció un libro de estampas. El ángel, el molino, el caracol del faro y la novela Nuestro padre san Daniel, que forma una unidad junto con El obispo leproso (1926). Ambas se desarrollan en Oleza, trasunto de Orihuela, en el último tercio del siglo XIX. La ciudad, sumida en el letargo, está vista como un microcosmo de misticismo y sensualidad en el que los personajes se debaten entre sus inclinaciones naturales y la represión social, la intolerancia y el oscurantismo religioso a los que están sometidos.
Los relatos de Miró son, por tanto, obras más atentas a la expresión de sentimientos y sensaciones que a contar sucesos, en las que predominan la técnica del fragmentarismo, la utilización de la elipsis. La temporalidad constituye el tema esencial de la obra del autor alicantino, quien incorpora el pasado a un presente continuado, por medio de las sensaciones, la evocación y el recuerdo
.

8.NOVELISTAS DE VANGUARDIA:RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Y GABRIEL MIRÓ

-RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Ramón,era como le gustaba que le llamaran, escribió un centenar de libros, la gran mayoría traducidos en todos los idiomas principales. Divulgó las vanguardias europeas desde su concurrida tertulia, en el café de Pombo, inmortalizada por su amigo el pintor y escritor expresionista José Gutiérrez Solana. Escribió especialmente biografías donde el personaje reseñado era en realidad una excusa para la divagación y la acumulación de anécdotas verdaderas o inventadas. Cultivó un teatro muy innovador, cercano a la estética surrealista, cuyo mejor exponente es Los medios seres, que llegó a representarse pero no fue entendida por el público madrileño, poco habituado a las extravagancias vanguardistas. También sintió interés por el madrileñismo castizo y encontró una forma de renovar el
costumbrismo que se había utilizado en su descripción en la metáfora del mercadillo de Madrid, al que dedicó su libro El Rastro, donde los objetos infortunados y abandonados son salvados por su evocación lírica.
Ramón, fue un gran difusor del arte nuevo tal como puede observarse en sus obras El concepto de la nueva literatura (1909) e Ismos (1931). El ella ataca la tradición y propone, a través de la influencia del surrealismo, una destrucción de todo lo precedente.
Las novelas de Ramón Gómez de la Serna no describen caracteres, acumulan temas; sus personajes se desdibujan, pero las situaciones se multiplican. Los ambientes madrileños, populares, arrabaleros, y castizos se prestan a la descripción por medio de acumulación metafórica humorística. Buen ejemplo de ello es El torero Caracho (1927), visión distorsionada de la fiesta de los toros.

-BENJAMÍN JARNÉS
El epistolario conserva cartas escritas entre 1923 y 1936, uno de los períodos más intensos de la vida y la obra de Jarnés, con una nómina de corresponsales cuya sola mención evidencia algunos pasos de su biografía, desde que en 1920 se instala en Madrid y se introduce en la vida literaria madrileña, a través de la tertulia del Café de Oriente y las redacciones de la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria, hasta su colaboración en Hora de España en la Barcelona republicana. Quedan inéditas La dama aventurera (Novela breve), que no llegó a publicar, y El aprendiz de brujo (Novela) de la que publico algunos capítulos – “Trótula”, “El cántaro y su sombra” y “Quiromancia”- el la segunda edición de El profesor inútil, de 1934.
Jarnés, lo repetiremos en el análisis de su obra, trabaja su prosa con refinamiento y –según sus palabras- “Bruñe cada vocablo”. Por todo ello, Jarnés se sitúa en la novela de vanguardia.
Son muchos los elementos autobiográficos en sus novelas. En Lo rojo y lo azul (1932), título inspirado en uno de sus autores predilectos, Stendhal, (1932), narra la vida de un marginado en el ejército y su protagonista “Julio Aznar” (Aznar era el segundo apellido de su padre) corre sus mismas peripecia vitales. Julio Aznar había sido ya personaje principal en otra novela de Jarnés, El convidado de papel (1928), sobre sus experiencias en el seminario zaragozano, y se convertirá en un personaje recurrente en la obra del aragonés y se volverá a encontrarlo en varios de sus libros (Paula y Paulita, Tántalo, La novia del viento, Eufrosina o la gracia). También Jarnés firmó con el seudónimo de “Julio Aznar” su última novela, Constelación de Friné,en 1944.
En Locura y muerte de nadie, 1929, se plantea el problema del sentido de la vida y de la personalidad. En Teoría de zumbel, 1930, llegó a describir un choque automovilístico a lo largo de ocho páginas.

9.NOVELAS EN LA GUERRA CIVIL

En literatura existen muchos más ejemplos, pero cuando se va más allá de enciclopedias y centrándose en novelas, entre otras se encuentran: “La forja de una rebelde”, “Trece rojas”, “El asedio de Madrid”.
-La pólvora y el incienso: La iglesia y La guerra civil española.

No hay comentarios: